Search
Search
Los dulces (II) Los dulces (II)

Los dulces (II)

Por Gabriel Atiles

0 7830

La variedad de dulce es inmensa. “Bienmesabe de coco guayado” y “bienmesabe de naranja”, ambos a base de “melao” en lugar de azúcar, los cuales se vendían envueltos en hojas secas de plátano y los traían a vender los campesinos de San Cristóbal.

Los dulces (I) Los dulces (I)

Los dulces (I)

Por Gabriel Atiles

0 8379

Una de las cosas que han sabido hacer los dominicanos son los dulces, cuya confección en el pasado permitió que muchas familias obtuvieran el sustento diario con dicho producto.

La comida familiar a finales del siglo XIX La comida familiar a finales del siglo XIX

La comida familiar a finales del siglo XIX

Muy pocos autores dominicanos retratan las costumbres manducatoria (comida o sustento) de época, y de un autor a otro varían...
0 8844
El siglo XIX (II) El siglo XIX (II)

El siglo XIX (II)

En la ciudad había varios puntos comerciales donde se reunían todas las clases sociales, uno de ellos era el Mercado, la Plaza Vieja...
0 7745
¿Por qué cocinamos como cocinamos? ¿Por qué cocinamos como cocinamos?

¿Por qué cocinamos como cocinamos?

Si partimos de su definición, el término Cultura alimentaria se describe como, “el conjunto de representaciones, de creencias,...
0 8245
La comida en los primeros años de la colonización (I) La comida en los primeros años de la colonización (I)

La comida en los primeros años de la colonización (I)

En los planes de Cristóbal Colón y, posteriormente, en la propia empresa colonialista española se advierten hacer esfuerzos...
0 8071
Alimentos coloniales Alimentos coloniales

Alimentos coloniales

Los primeros españoles que se establecieron en la isla de Santo Domingo hicieron grandes esfuerzos por trasplantar intactos sus usos y...
0 29048

La comida de Colón

En la enorme bibliografía de Cristóbal Colón “no pocos” han tratado el tema de la comida del célebre navegante. En los relatos anteriores hemos dado algunas pinceladas de la comidas, el contacto y el matalotaje que usaba para los viajes.

La comida en las carabelas de Colon

Existe un sinnúmero de trabajos que han tratado la cuestión de la comida en las carabelas del descubrimiento. El más resumido de ellos apunta que la dieta en los viajes de Colón solía consistir en una ración diaria de 1/2 libra de bizcocho o galleta, 1/2 libra de carne salada, un cuarto de libra de legumbres secas (garbanzos, lentejas) o arroz, 1 litro...

La comida del contacto

A la llegada de los españoles, en 1492, los primeros intercambios fueron de comida. Los aborígenes recibieron esos europeos con los frutos de la tierra, según numerosas referencias de estos encuentros culinarios en que ambos probaron los alimentos de sus tierras.

Los hombres de la yuca y el casabe (III)

A las tradicionales maneras de comer la yuca, (asada, hervida, fermentada para bebidas o convertida en casabe) se sumaron inmediatamente nuevos platos mixtos o derivaciones de platos indígenas. Apresuradamente, los españoles que llegaron a la isla experimentaron con la comida usando plantas y productos nativos en la preparación de platos tradicionales europeos.

Los hombres de la yuca y el casabe (I)

De todas las plantas encontradas por los europeos, la yuca fue la que más le llamó la atención y con ella inició el proceso tecnológico más importante de las culturas aborígenes de las Antillas: La preparación del casabe. La yuca no sólo era la base del casabe, ya que a partir de ella se componían otros platos y bebidas que...
RSS

SECCIONES

¿Qué Comer y Beber? ¿Dónde Comer? Salud al Comer Recetas Promociones

LO MÁS VISTO

RSS

ETIQUETAS

CONTACTO

Dirección: Avenida Anacaona #24, parque Mirador Sur, Los Cacicazgos, Santo Domingo, República Dominicana.
Teléfono: (809) 565-0707   (809) 567-3656 - Correo Electrónico: info@saboresdominicanos.org.do

Ministerio de Cultura Escuela Dominicana de Alimentos y Bebidas CONPEHT
Copyright (c) 2025 Sabores Dominicanos Términos de uso Política de privacidad