Ley de inocuidad alimentaria de EE.UU. un reto para los productores criollos
Por Virginia Castillo
A partir del 18 de septiembre todas las empresas que deseen exportar a los Estados Unidos deberán cumplir con la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA, sigla en inglés).
Esta normativa, con la que Estados Unidos busca disminuir el riesgo de contaminación de los alimentos, representa un gran reto para los productores dominicanos, ya que establece cambios importantes tanto en el manejo de los productos agrícolas en la finca, como en el empacado, la cadena de frío y la trazabilidad.
Entre los nuevos requerimientos de esta normativa está que las empresas que deseen exportar a esa nación deberán contar con un plan de seguridad alimentaria aprobado por las autoridades estadounidenses.
También las compañías tendrán que tener un individuo calificado en control preventivo, quien será el encargado de preparar e implementar el Plan de inocuidad alimentaria y de gestionar correctamente los controles preventivos.
Como parte del proceso de actualización de esta normativa se establecieron nuevos reglamentos, entre estos la regla de productos agrícolas frescos, la de programas de verificación de proveedores extranjeros y la regla de acreditación a terceros, entre otras.
Es preciso destacar que la regla de inocuidad de los productos agrícolas frescos establece normas para la siembra, el empaquetado y el almacenamiento de los cultivos. También instituye parámetros sobre la calidad del agua, salud e higiene de los trabajadores, abonos, equipos, herramientas, equipos y edificación de la finca productora.
Exportaciones
Estados Unidos es el destino principal de las exportaciones dominicanas. En los últimos tres años las exportaciones hacia esa nación se han incrementado, pasando de US$4,261 millones en 2013 a US$4,660 en 2015.
Los principales productos que envía República Dominicana hacia Estados Unidos son: tabaco, cacao y sus preparaciones; azúcares; legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, entre otros.
El estudio “Facilitación y acceso de productos agrícolas y agroindustriales en New York y La Florida, Estados Unidos de América, en el marco del DR-Cafta”, realizado por el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), establece que nueve productos criollos tienen un gran potencial para competir en el mercado estadounidense.
Estos cultivos son: aguacates, pimientos morrones, tomates, yautías, lechosas, mangos, piñas, yucas y calabazas japonesas.
Capacitación
Con el objetivo de evitar devoluciones de productos frescos desde Estados Unidos, el Programa Exportando Calidad e Inocuidad instruirá a productores nacionales sobre las implicaciones de la FSMA.
Por ese motivo, se impartirá un taller el próximo martes 30 de agosto de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde en el salón de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), en Santo Domingo; y el viernes 2 de septiembre en la universidad ISA de Santiago, en el mismo horario.
Para esta actividad están invitados los productores y exportadores de cacao, aguacate, piña, vegetales orientales y vegetales de invernadero. La meta es reducir al mínimo las pérdidas económicas que causan a los agricultores las devoluciones de productos por no cumplir con las normativas de sanidad e inocuidad establecidas por los Estados Unidos y que estos eleven sus capacidades de competitividad y producción.
Las personas interesadas pueden escoger el día de su preferencia, confirmando su asistencia al teléfono 809 262-9848 (extensiones 223 y 238), en las oficinas del International Executive Service Corps (IESC), en Santo Domingo.