Search
Search
Noticias Gastronómicas

NOTICIAS

Sabores Dominicanos

RD ha importado más de 12 millones de toneladas de productos agropecuarios

Por Virginia Castillo

República Dominicana ha importado 12,244,741 toneladas de productos agrícolas, con un valor total de US$10,054,398,506 (en valor FOB) en los últimos cuatro años.

Los productos de mayor importación son: maíz, trigo, aceites, peces y crustáceos, azúcar de caña o de remolacha, carnes de cerdo y de pollo, habichuelas, papas y leche, de acuerdo al último informe sobre las importaciones agropecuarias, elaborado por el Ministerio de Agricultura.

Estados Unidos es el principal socio comercial de República Dominicana, tanto como país de origen de las importaciones, como destino de las exportaciones. También Brasil, México, Dinamarca, Argentina, China, Noruega, Francia, Colombia y Nicaragua ocupan un sitial de importancia.

Desde Estados Unidos el país importa, principalmente, aceite de soja, harina, trigo y alimentos para animales. Además, desde esa nación se trae hacia República Dominicana tabaco, productos de pastelería, productos lácteos, huevos de aves; miel natural, entre otros.

Implementación de subastas

Es preciso señalar que en el 2012 el presidente de la República, Danilo Medina, emitió el decreto 569-12, a través del cual ordena subastar públicamente las importaciones de productos agropecuarios de los Contingentes Arancelarios de la Rectificación Técnica de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los productos que están bajo Rectificación Técnica son el arroz, las habichuelas rojas, ajo, cebolla, maíz, azúcar, leche y carne de pollo.

A través de la Rectificación Técnica el Gobierno estableció un régimen de arancel-cuota, que permite la importación de estos productos agropecuarios de gran importancia para la agricultura dominicana hasta cierto volumen límite o cuota.

Lo anterior se produce debido a que estos productos son los más impactados con el proceso de apertura establecido en los acuerdos comerciales que firmó el país en el marco del DR-Cafta y el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con la Unión Europea.

Cabe destacar que desde el 2012 hasta diciembre de 2015 se realizaron 40 subastas de licencias de importación de productos agropecuarios, a través de la Bolsa Agroempresarial de la República Dominicana (BARD), resultando ganadoras unas 133 empresas.

Los productos que se importaron son cebolla roja, blanca y amarilla; habichuelas pintas, negras y blancas; leche en polvo, papas, guandules seco, azúcar y ajo.

Reglas de etiquetado

Asimismo, el pasado martes el Gobierno anunció que a partir del primero de agosto no podrán ingresar a territorio nacional los productos lácteos y sus derivados que no cumplan con el registro sanitario y su correcto etiquetado.

Como parte de esta disposición, anunciada por la Comisión Interinstitucional sobre la Inocuidad y Calidad de los Alimentos, las autoridades incrementarán los controles en los puntos de entrada al país, para asegurar que todos los productos cuenten con los permisos fitosanitarios y zoosanitarios correspondientes.

De igual manera, se implementará un programa de verificación de la composición de los productos y sus declaraciones en la etiqueta.

Aunque esta disposición en primera instancia solo abarca a los productos lácteos y sus derivados, la meta es que al primero de enero de 2017 todos los alimentos de producción nacional e importados tendrán que contar con el registro sanitario vigente para su comercialización.

Requisitos generales de importación de productos de origen vegetal

- Certificado fitosanitario original del país exportador.
- Permiso de otras dependencias como Departamento de Semillas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Departamento de Promoción Agrícola y Ganadera.
- Las bodegas del barco y/o furgones/contenedores deben estar limpias y desinfectadas antes de colocar la mercancía o envío.
- La mercancía o envío estará sujeta a inspección fitosanitaria al arribo a puerto dominicano.
- Algunos productos o sub-productos requieren tratamiento fitosanitario.
- Deben venir libres de plagas y/o tierra/suelo.
- Los embalajes hechos de madera deben cumplir con la NIMF n.° 15-Revisión 2009.

Requisitos generales de importación de productos de origen animal

1- Solicitud formal por escrito en original y tres copias a la Dirección General de Ganadería. En esta solicitud se especificará:

- Tipo de producto
- Valor de la mercancía
- Especie
- País de origen
- Cantidad a importar
- País de procedencia
- Puerto / Aeropuerto de entrada
- Factura Pro-forma (anexar a la solicitud)

2- Los animales de donde proceden los productos son nativos del país exportador o permanecieron en él por lo menos 90 días anteriores a la matanza y /o exportación.

3- Cuando la mercancía llegue al país vendrá acompañada de:

a) Certificado oficial de origen, en original.
b) Certificado Sanitario / Zoosanitario oficial, en original.
c) La mercancía debe tener fecha de vencimiento y no estar próximo a vencerse (máximo 6 meses).

4- En el caso de subproductos de origen aviar.

Los productos estarán amparados por un Certificado Zoosanitario, expedido por la Autoridad Oficial de Sanidad Animal, en el que conste el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Proceden de aves nacidas y criadas en el país exportador.
b) El plantel o los planteles de origen de los huevos, se mantienen bajo control zoosanitario oficial.
c) El Plantel o los planteles se encuentran libres de enfermedades infectocontagiosas o transmisibles que afectan a la especie.
d) El plantel o los planteles de origen de los huevos, y los planteles que se encuentran dentro de un radio de cuando menos 30 Km. se encuentran libres de Salmonelosis (S. enteritidis, S. tiphymurium).

5- En el caso de cárnicos, el país exportador debe certificar además que:

a) La carne procederá de un matadero con dirección y número de la autorización veterinaria, y si son cortes también con las mismas condiciones.
b) Las carnes y los embalajes llevarán las estampillas que acredita que proceden de animales sacrificados en mataderos autorizados por los servicios veterinarios oficiales.
c) Las carnes han sido reconocidas aptas para consumo humano.
d) Las carnes han sido descuartizadas en un establecimiento de corte autorizado y con inspección de los servicios veterinarios oficiales.

6- Deben cumplir con los requisitos específicos de importación establecidos por la República Dominicana para el país solicitante.

7- Cuando la institución lo considere necesario, una comisión veterinaria, designada por la Dirección General de Ganadería, visitará el país de origen de la exportación para reconocer el sistema de vigilancia epidemiológica y certificar los mataderos y/o las plantas procesadoras.

8- Si el país cumple con todos los requisitos y no representa riesgo sanitario para la República Dominicana, se le otorgará el permiso correspondiente.

Artículo Anterior “Apoya lo local” se presenta en Aventúrate 2016
Artículo Siguiente Productos lácteos que no cumplan con etiquetado no podrán comercializarse
Print
16926 Evaluar este artículo:
3.6

Deje un comentario

Nombre
Correo Electrónico:
Comentario:
Añadir comentario

SECCIONES

Portales Gastronómicos Galería de Fotos Galería de Videos

   SUSCRÍBETE AL BOLETÍN INFORMATIVO


LO MÁS VISTO

RSS

ETIQUETAS

CONTACTO

Dirección: Avenida Anacaona #24, parque Mirador Sur, Los Cacicazgos, Santo Domingo, República Dominicana.
Teléfono: (809) 565-0707   (809) 567-3656 - Correo Electrónico: info@saboresdominicanos.org.do

Ministerio de Cultura Escuela Dominicana de Alimentos y Bebidas CONPEHT
Copyright (c) 2025 Sabores Dominicanos Términos de uso Política de privacidad